MICRO MULTIFUNCIÓN

A raíz de una petición de un colega local para que le hiciese un previo para cuando va de activaciones me surgió la idea de hacer un proyecto de un micrófono pre amplificado que fuese lo más versátil posible, que contemplase poder usar una capsula dinámica o elektret, que se pudieran regular los graves y agudos, que llevase también un vúmetro para saber el nivel de salida y no saturar y además que pudiera ser alimentado tanto a través de la emisora de radio, con batería interior y a través de la red de 220 V. AC cuando se esté en base y poder cargar las baterías.

Para ello necesitaba hacer unos módulos, previo, regulador de tonos y vúmetro que tuviesen un sistema de alimentación con unos márgenes comprendidos entre 5 y 12 voltios DC ya que los diferentes equipos, Yaesu, Icom y Kenwood en el conector del micro tenemos unas tensiones de 5, 8 y 9 voltios respectivamente con una corriente máxima de 10 miliamperios, cosa muy a tener en cuenta como veremos más adelante.

A continuación, podéis ver el esquema eléctrico general del montaje, aunque parezca en principio algo complicado no lo es como podréis ver cuando analizamos los distintos módulos por separado

EL ESQUEMA GENERAL

El montaje lo vamos a dividir en varias etapas:

- Preamplificador

- Regulador de tonos (graves y agudos)

- Vúmetro

- Sistemas de alimentación

- Prueba preliminar

- Cableado y ubicación de los elementos en la caja

-Problemas surgidos a tener enmuy en cuenta a la hora de hacer el montaje y modificaciones (muy importante)

-Prueba ajuste y resumen del montaje (video)

EL PREAMPLIFICADOR

Este es un previo muy sencillo como veréis, pero da muy buen resultado. Este circuito está compuesto básicamente por un transistor NPN concretamente he usado el BC548 que es un transistor amplificador, se puede usar otros transistores que tengan más o menos las mismas características, luego lleva un potenciómetro a la salida de la señal amplificada para regular la ganancia, y sus correspondientes resistencias y condensadores tanto de polarización como de filtraje. El D1 es un diodo led que se ilumina cuando damos tensión para alimentar la capsula elektret y se apaga cuando utilizamos la capsula dinámica (se encenderá otro led para indicarnos que se está usando una capsula dinámica, ya lo veremos más adelante cuando realicemos el conexionado), el led D2 se enciende cuando damos tensión al circuito y el D3 es un diodo led de dos colores que nos indicara si el equipo de radio esta en transmisión o en recepción, aunque este led realmente no tiene nada que ver con lo que es el previo. Tanto el potenciómetro, conmutador y los leds lógicamente no irán montados sobre el circuito impreso, sino que los ubicaremos sobre la caratula de la caja del micro.

EL ESQUEMA

LA PLACA Y FOTOLITO

Todas las placas estan realizada con el sistema de insolación como explicamos el el tutorial dedicado a la confeccion de PCBs

Esta etapa de control de tono con circuito corrector del tipo "Bandaxall" con control del mismo por realimentación que garantiza una ganancia constante en toda la banda pasante, admite una alimentación desde 9 a 24 voltios. Como veréis es un circuito bastante sencillo, los potenciómetros como en el caso del previo tampoco irán sobre la placa, sino que irán montados sobre la caratula. Lleva dos potenciómetros, uno de graves y otro de agudos dos transistores BC547 y sus correspondientes resistencias y condensadores.

EL ESQUEMA

LA PLACA Y FOTOLITO 

   Le hemos añadido a el proyecto un vúmetro a leds para que nos indique el nivel de salida del preamplificador y no saturar la modulación. Este quizás sea el modulo junto al de alimentación el más fácil de montar por los pocos componentes que lleva. Este circuito está basado en C.I. LM3915 que es un circuito integrado (amplificador operacional) que permite visualizar el nivel de un voltaje logarítmico de entrada al compararlo con un valor de referencia, presentando una escala de 10 pasos con una proporción de 3 dB cada uno. Admite una alimentación comprendida entre 3 y 20 V DC. Como en los anteriores circuitos examinados los leds y potenciómetro van montados sobre la caratula. Este vúmetro funciona muy bien acoplado a un amplificador de audio, pero al conectarlo a la salida del previo de un micro al ser la señal más débil le hemos tenido que añadir a la entrada de la señal un pequeño amplificador de señal.

EL ESQUEMA

FOTOLITO Y PLACAS 

  Esta fuente de alimentación la hemos diseñado para que nos alimente los diferentes circuitos y además nos cargue las dos baterías de 9 V conectadas en paralelo. Los principales elementos de esta fuente son el transformador de 220/15 V AC / 1,5 A un puente rectificador, un regulador de tensión LM7812, una resistencia limitadora de carga y sus correspondientes condensadores de filtraje. El diodo led es para indicarnos cuando esta activada la alimentación.

Esta alimentación nos suministra una tensión estable de 12 voltios con una corriente máxima de 1,5 amperios, más que suficiente para este montaje. El valor de la resistencia limitadora de carga ira en consonancia a la carga que absorban las baterías.

EL ESQUEMA

FOTOLITO Y PLACAS 

  El siguiente paso antes de pasar a montar los diferentes componentes en la caja y efectuar el interconexionado entre ellos hemos probado los cuatro módulos, para ello hemos conectado las tres placas a una fuente de alimentación y entre ellas, también hemos realizado una placa de leds provisional, pues la definitiva será más reducida y con otro tipo de leds. Después de realizar las pruebas de modulación a través de un amplificador con unos resultados más que satisfactorios se montaran todos los componentes en su habitáculo, que no es más que una caja tipo pupitre, no sin antes hacer la serigrafía de la caratula y fijarla sobre el frontal de aluminio de la antes mencionada caja.

PLACAS EN PRUEBAS

LISTADO DE MATERIALES

1 Caja tipo pupitre con sus correspondientes accesorios

1 Placa alimentación (previamente construida)

1 Placa reguladora de tonos (previamente construida)

1 Placa previo (previamente construida)

1 Placa vúmetro (previamente construida)

1 Transformador 220/15 V 1.5 A

2 Potenciómetros de 100K

1 Potenciómetro de 47K

1 Potenciómetro de 10K

4 Pomos para potenciómetros

1 Pulsador 3 vías miniatura

1 Interruptor 3 vías 3 posiciones

1 Interruptor 3 vías 2 posiciones

2 Interruptores 2 vías 2 posiciones

2 Clavijas estéreo hembras de 3,5 mm

1 Clavija macho estéreo de 3,5 mm (no se usará)

2 Capuchones para interruptores

1 Porta fusible (no se usará por llevarlo incorporado el transformador del alimentador)

2 Tornillos M4 de plástico con sus correspondientes tuercas

1 Clavija RJ-45 (tipo datos)

7 Diodos leds de 3 mm de diferentes colores

2 Baterías recargables de 9 V/170 mA

2 Conectores para las baterías

1 Capsula dinámica (micro)

1 Micrófono elektret

1 Cable de 8 conductores (pares)

1 Cable de 50 Ohmios para micro

1 Cable de dos conductores apantallado (activo + malla)

1 Cable 12 conductores (tipo portero automático)

1 Cable para alimentación de 220 V

1 Clavija para alimentación 220 V. (mismo tipo que el cable)

10 Leds rectangulares verdes (5), amarillos (3) y rojos (2)

6 Resistencias varios valores (ver esquema cableados) de ¼ de watIos

2 Separadores para placas

3 Chapas serigrafidas para potenciómetros (no husadas)

1 Flexo para micro

Torilleria varia

CABLEADO Y UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS

En esta fase del montaje lo que vamos a hacer es ubicar los diferentes elementos que integran lo que es el micrófono en sí. Para ello lo primero que haremos será marcar sobre la chapa de aluminio los puntos donde haremos los taladros para fijar los diversos elementos como los interruptores, los potenciómetros, leds y el flexo del micro. Una vez hecho los taladros pegaremos la serigrafía sobre la chapa. Esta serigrafía está hecha con una impresora de chorro de tinta sobre una hoja de acetato transparente y engomado por una cara, una vez ya pegada la serigrafía montaremos los diferentes componentes para pasar seguidamente a montar en la parte inferior trasera las dos clavijas hembras donde irán conectados los micrófonos y el PTT también fijaremos la clavija de toma de 220 V y haremos un taladro para pasar los cables que van al equipo de radio. Ahora solo nos queda ubicar y fijar las placas para su conexionado entre ellas según los siguientes esquemas.

PROBLEMAS Y MODIFICACIONES

Este apartado es muy importante, pues vamos a describir los problemas con que me encontré a medida que iba realizando el montaje, y las modificaciones que tuve que realizar a medida que surgían los inconvenientes. Tenerlo en cuenta si alguien se decide a realizar este proyecto.

En primer lugar, hay que elegir una caja preferiblemente de aluminio y ver si te van a caber todos los componentes. Si el problema es que las placas son demasiado grandes se trataría de rediseñarlas y reducirlas lo más posible. Un tema muy importante a tener en cuenta son los componentes que vayan a ir montados en la chapa superior, porque os podéis encontrar que al ir a tapar la caja estos componentes como los interruptores, potenciómetros, etc. toquen las placas y si tenéis la placa taladrada, tendréis que remplazarla por otra nueva. Esto es lo que se refiere al montaje digamos que más o menos mecánico, y en cuanto al eléctrico o electrónico caí en unos errores que me dieron un trabajo extra no previsto.

El primer problema surgió con el transformador de alimentación, pues tenía previsto uno de 12 voltios, pero al necesitar 12 voltios en vez de nueve tuvimos que cambiar el transformador por uno de 15 voltios, y que paso, pues que era más grande y no cabía en la caja. La solución paso por sobreponer la placa del previo sobre la del regulador de tonos por medio de unos separadores y tornillos de plástico.

El siguiente problema con que me encontré fue mucho más grave, cometí el gran error de probar todo el circuito funcionando a través de un amplificador de audio local, pero no lo probé con el equipo de radio y paso lo que paso, que cuando esta todo montado en su sitio y funcionando estupendamente, con la batería interior y con la alimentación de los equipos de radio pase a alimentar los circuitos a través de la red de 220 V. para comprobar si las baterías cargaban, la gran sorpresa, cundo transmitía la modulación me arrastraba componente alterna. Haciendo unas pruebas solo me quedaban dos soluciones, una diseñar otra fuente de alimentación con otras características y más filtraje y otra poner un filtro entra la entrada de alterna y la alimentación. El problema fue que con ninguna de las dos soluciones tenía suficiente espacio en la caja, no tuve más solución que eliminar la fuente de alimentación y el transformador y poner una pequeña alimentación que tenía por casa de una lámpara LED que me daba 12 voltios a 2,5 amperios más que suficiente para mi proyecto, por suerte encajo perfectamente en el sito de libre que nos quedó. Así que hay que tener muy en cuenta este tema.

Continuando con las pruebas me encontré con que el vúmetro no respondía correctamente, tenía muy poca sensibilidad, pues debido a las débiles señales que dan los micrófonos no terminaban de excitarse los leds, por lo que tuve que poner un pequeño preamplificador a la entrada del vúmetro y así quedo solucionado el tema.

Y esto es todo en cuanto a los mayores problemas que nos encontramos, ahora seguidamente pasare a detallaros una serie de puntos que hay que tener en cuenta para el buen funcionamiento de este proyecto.

1º El cable que va desde el equipo de radio a las PCBs del micro tiene que ser cable blindado de buena calidad, yo uso cable de 50 Ohmios, el más delgado que encuentro. Yo lo que hago es enfundar tres cables normales y el cable blindado y así obtengo el cable que va al transmisor, en este caso un Yaesu FT-991

2º Las conexiones entre las placas los potenciómetros y las clavijas de conexiones de los micros también se tienen que hacer con cable blindado, el motivo es que la radiofrecuencia a menudo te juega malas pasadas.

3º Mucho cuidado hay que tener con el consumo total del montaje sobre todo cuando se trabaja con la tensión de los equipos ya que no puede sobrepasar los 10 mA. Cuando trabaja en batería o en red no hay ningún problema, pero al trabajar con la tensión que suministra el equipo de radio el consumo no puede sobrepasar los 10 mA como he dicho antes, si sobre pasa los 10 mA no hay otra solución que intentar bajar la intensidad a través de bajar el consumo de los leds (según las pruebas realizadas) o que al trabajar con la tensión del equipo se anule el vúmetro u otras etapas, yo he conseguido que todo el sistema funcione por debajo del margen de los 10 mA.

4º Hay que prestar especial atención a la resistencia limitadora de carga de las baterías en el circuito de alimentación, pues si no está bien calculada cunado se estén cargando las baterías estas se van a recalentar hasta destruirse. En teoría es el 10% de su intensidad. Yo he puesto en paralelo 2 baterías de 9 V. / 170 mA esto sería: 170 + 170 x 10% = 34 ma. La máxima intensidad admisible en carga.

Bueno, pues esto ha sido todo hasta aquí, deciros que es un buen proyecto y que funciona muy bien, con las pruebas realizadas con varios corresponsales tanto EA como en DX me han pasado muy buenos controles de modulación, si alguien quiere hacerlo y tiene algún problema estoy a vuestra entera disposición. Me podéis encontrar a través de mi página Web www.ea6sb.es o través de mi E-mail ea6sb@telefonica.net a continuación podréis visualizar un video con las pruebas realizad de modulación y un pequeño resumen del montaje. Esperando que os haya gustado este proyecto recibid mis más cordiales saludos.

J. Alberto Cardona

RESUMEN DEL MONTAJE