CONSTRUCCIÓN DE UN RECEPTOR SUPER REGENERATIVO PARA FM

Tenía hace tiempo una promesa incumplida con unos chicos del barrio, que era enseñarles como construir un receptor super-regenerativo de FM que fuese sencillo de construir, con componentes comunes y que fuese económico, así que me puse manos a la obra y aquí tenéis el resultado del montaje que vamos a realizar. Para aquellos que estén decididos a hacerlo decirles que el coste total del montaje no alcanza los 15 €. Seguidamente pasaremos a analizar un poco el esquema y como funciona básicamente el receptor.

TABLA 1

CARACTERISTICAS DE LAS BOBINAS SEGÚN LAS BANDASEL HILO ES DE COBRE ESMALTADO
MHz         Nº de espiras          Diam. hilo       Diam.bobina          Usos
50 a 80            5                         1 mm               12mm                     Varios
80 a110             4                         1 mm               10 mm                    Emisoras Comerciales
110 a 150           3                         1 mm               10 mm                    Radioaficionados
150 a 200         2                         1 mm               12 mm                    Aeronauticas

Este receptor súper regenerativo para la banda de VHF puede recibir las emisoras comerciales, la banda aeronáutica y la de Radioaficionados, tiene una alta sensibilidad y una regeneración ajustable a través del P1. El sonido es bastante bueno y la selectividad aceptable, pero no discrimina mucho. Al igual que todos los receptores súper regenerativos pueden recibir tanto en FM como en AM.

Este receptor se compone básicamente de dos secciones o etapas, la de radio frecuencia y la amplificadora. La primera está compuesta básicamente por un circuito RC básico que lo compone el condensador variable CV la bobina L1 y el transistor de RF Q1, es muy importante el condensador C3 ya que es él que determina la realimentación. El Q2 es un preamplificador el cual nos manda la señal a la etapa amplificadora de BF a través del P2 el cual nos regula el volumen, el amplificador es el clásico montaje con un CI LM386 el altavoz de salida es un altavoz con una impedancia de 8 Ohmios. La bobina L2 es un choke de RF con valor comprendido entre 47 y 100 uH.

Descrito básicamente el circuito ya que no voy a entrar en detalles técnicos de funcionamiento, solo tenéis que seguir los pasos que os describo y el receptor os va a funcionar.

FOTOLITO RECEPTOR

PLACA RECEPTOR LADO COMPONENTES

SECCIÓN DE RADIO FRECUENCIA

COMPONENTES DE LA SECCIÓN

El montaje se hizo sobre dos placas pcb recuperadas ya que en el comercio de electrónica local no pudimos adquirir unas placas pcb positivas y tuvimos que apañarnos como pudimos, por esto el montaje está hecho con dos placas pcbs superpuestas.

Lo primero que haremos será hacer las bobinas, la L1 y L2. Para hacer la bobina L1 cogí un trozo de hilo de cobre esmaltado de 1 mm de diámetro y enrolle cuatro vueltas sobre un soporte cilíndrico de 10 mm de diámetro, para ello utilice una broca de 10 como es lógico, las espiras las deje más o menos juntas, pues cunado probemos y ajustemos el receptor seguramente las tendremos que separar, pero esto ya lo veremos más adelante. Se eligió una bobina con cuatro vueltas porque es la que corresponde a las bandas comerciales que es donde hay más emisoras y con más potencia y ello nos ira bien para cuando ajustemos el receptor. También se puede calcular la frecuencia de resonancia de la bobina, pero este es un tema que requiere un tutorial aparte, el cual haremos en breve.

Para hacer la bobina L2, que es un choque de RF, lo que hice fue devanar unas 25 espiras de hilo de cobre esmaltado de 0,1 mm sobre un soporte de ferrita recuperado del algún receptor desguazado. La inductancia tiene que estar comprendida entre 47 y 100 micro Henrios (uH), en mi caso midiendo la inductancia me dio un valor de 68 uH. Si no dispones de este tipo de soporte se puede hacer el choque enrollando unas 25-30 vueltas de hilo de cobre esmaltado de 0,2 mm de diámetro sobre una resistencia de 2M2 y de 1/2W y soldando los extremos del arrollamiento a los alambres de la resistencia.

Lo siguiente será elegir el condensador variable, este puede ser un condensador variable recuperado de algún viejo receptor de FM o un trimer cerámico. Tanto uno como el otro os pueden servir, el trimer tendrá un valor de unos 25 a 30 pF y el condensador variable sobre unos 50 pF.

El transistor Q1 es un BF494B NPN de radio frecuencia, mucho ojo con este transistor con el tema del patillaje, ver antes de montarlo el apartado "Detalles a tener en muy cuenta en el montaje".

En cuanto al condensador de regeneración C3 comentaros que tendréis que probar con varios valores de 10-33- 4,7 y 5 pF, a mi particularmente el que mejor resultado me dio fue el de 4,7 pF.

Y por ultimo deciros que la antena puede ser de media onda o de onda completa en mi caso particular utilice dos antenas una de un hilo largo que la tengo para la restauración de receptores a lámparas y la otra una antena vertical de VHF y UHF no observando grandes diferencias entre una y otra lo que si pude comprobar fue que el hilo largo iba mejor para la recepción en AM.

PREAMPLIFICADOR DE BF

RECEPTOR TERMINADO

Pues poco hay que decir sobre la etapa de baja frecuencia (BF), tenemos un preamplificador que está compuesto por el transistor Q2 un BC548 tipo NPN que es un amplificador de uso común, recibe la señal de audio a través de la resistencia R3 y una vez amplificada es aplicada a través del potenciómetro P2 al IC LM386 que un amplificador de potencia más que suficiente para activar un altavoz de 8 Ohmios y poca cosa más ya que es un circuito tan sencillo y que esta estudiado a fondo en otros tutoriales que no vale la pena incidir más sobre ello.

                CONSIDERACIONES A TENER MUY EN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR EL MONTAJE

LA BOBINA L1

Al construir la bobina del grupo RC yo os aconsejaría que hicieseis varias bobinas con diferentes vueltas cada una y soldar un soporte encima la placa para no tener que ir soldando y desoldando las bobinas ya que al repetir la operación unas cuantas veces se os pude deteriorar las pistas de cobre de la placa, yo pondría un block terminal de dos pines u otro cualquier sistema mecánico.

Tener en cuenta en lo referente al número de vueltas de la bobina que a más vueltas menor frecuencia y a menos vueltas frecuencia mayor.

Pensad también al poner los componentes sobre la placa dejar un pequeño espacio donde vayáis a poner la bobina para poder separar las espiras a la hora de ajustar el receptor.

EL CONDENSADOR VARIABLE

Tanto si usáis un condensador variable como un trimer a la hora de regularlos lo tendréis que hacer en el caso del trimer con un destornillador de plástico del tipo utilizado para regular los transformadores de FI o en su defecto uno que este los más aislado posible y para el condensador variable si regulación se hace a través de ruedas de plástico o pomos tipo potenciómetro que sean lo más grande posible, ya que solamente al acercar la mano al grupo RF notareis que cambia la frecuencia de resonancia. Hay un sistema para eliminar este efecto que es poner una chapa de cobre conectada a masa del receptor rodeando grupo de RF.

EL CONDENSADOR C3

El valor del condensador C3 puede ser diferente según las características del montaje los valores pueden ser 10, 33, 4,7 y 5 Pf tendréis que ir probado hasta encontrar el que os vaya mejor, podéis hacer el mismo sistema de conexionado que la bobina L1.

EL TRANSISTOR Q1

El tema del transistor Q1 de RF es muy importante por dos cuestiones. La primera es el tema del patillaje, el transistor BF494B lleva un patillaje diferente según la serie de fabricación, pues me encontré con una partida de transistores BF494 (sin la B final) que el patillaje era diferente al que la llevaban, ¿casualidad?, pues no lo sé, lo que si se es casi me hace volver loco el tema.

La segunda cuestión es el de la ganancia, antes de conectar el transistor os aconsejaría que comprobaseis la ganancia del mismo pues de unos a otros hay diferencias muy substanciales y eso como podéis suponer repercute muchísimo en el rendimiento del receptor. Si no tenéis medios para comprobar la ganancia y en caso que el receptor no os funcione no tendréis más remedio que ir sustituyendo el transistor hasta que encontréis uno que si os funcione.

LA ALIMENTACIÓN

En el tema de la alimentación hay varias cosas que tendréis que tener en cuenta, una es que las fuentes de alimentación no van bien para alimentar estos receptores por lo sensibles que son pues recogen el ruido que produce la fuente. Tampoco funcionan bien con las pilas de 9 voltios, pues tanto con la fuente como con la pila de 9 voltios se produce el fenómeno de "motor bating", lo que se soluciono alimentando el receptor con pilas de 1,5 voltios conectadas en serie o poner un condensador electrolítico de filtraje de 2000 o 3000 uF.

También tenéis que tener en cuenta no tener muy cerca del receptor fuentes conmutadas y alimentaciones del tipo usadas para alimentar las lámparas de leds.

CONEXIONADO Y MONTAJE

Todo el montaje es aconsejable hacerlo si es posible sobre una placa de circuito impreso, ya sea una placa de las que venden comercialmente que están taladradas y con pistas pre definidas o hacerlo sobre una PCB diseñada por nosotros según el esquema. Las placas universales que se venden comercialmente ya perforadas y con sus pistas tienen un inconveniente que al estar las pistas muy juntas crean unas capacidades que influyen sobre el comportamiento del receptor en especial sobre el circuito de RF.

No es nada conveniente hacer el montaje sobre una protoboard, ya que al ser un montaje que maneja radio frecuencia podríamos tener problemas de acoples, realimentaciones, etc.

Si por lo que fuera hacéis un montaje al aire, que también se puede hacer, tened en cuenta hacer las conexiones lo más cortas posible.

Y por último es aconsejable blindar la sección de RF con una chapa metálicas ya sea de cobre o de otro material conductor conectado a masa y poner todo el montaje en una caja metálica.

COMPROBACIONES AJUSTES Y PRUEBAS

En esta última fase lo primero que hay que hacer es una inspección visual y comprobar que las soldaduras están todas bien hechas y que los componentes estén en su sitio y conectados correctamente según el esquema. Seguidamente pasaremos a conectar el altavoz a la salida de audio, la antena y pondremos los dos potenciómetros el P1 y P2 a medio recorrido y daremos tensión al circuito.

Al dar corriente al receptor tenéis que oír un zumbido característico de la regeneración o reacción, en este momento pasaremos a regular el potenciómetro P1 y el condensador variable o trimer CV teniendo que recibir alguna emisora o estación. Si habiendo hecho los pasos anteriormente descritos no oís nada de nada ni zumbido ni emisora alguna, tendréis que comprobar que estén todos los componentes correctamente conectados siguiendo el esquema. En cambio, si oís el zumbido y no lográis sintonizar ninguna emisora tendréis que abrir las espiras de la bobina L1 o cambiarla por otra de diferentes espiras, así como también cambiar los valores del condensador C3.

MEDICIONES

Bueno pues eso ha sido todo, espero que os guste este tutorial y a los que se decidan a hacer el montaje comentarles que tengan un poco de paciencia con los ajustes. Saludos cordiales y hasta la proxima.

VIDEO RESUMEN DE PRUEBAS DE RECEPCIÓN