COMO FUNCIONA EL ENCENDIDO CONVENCIONAL PARA MOTORES DE EXPLOSIÓN DE CUATRO TIEMPOS

IINTRODUCCIÓN

    A consecuencia de unos comentarios surgidos durante la explicación de un tutorial se produjo una discusión entre mis "alumnos" sobre el sistema de encendido de los motores de explosión de los automóviles y motocicletas, y pudiendo observar que ni unos ni otros atinaban con el funcionamiento del sistema les dije que les haría un tutorial sobre este tema.

    A muchos de vosotros que veáis este tutorial os parecerá una cosa muy básica y elemental, pero tenéis que comprender que este va dirigido a chicos muy jóvenes y con pocos conocimientos sobre estos temas, pero eso sí, con muchas ganas de aprender, por eso es el motivo de la mayoría de mis tutoriales, pues dicho esto sin más preámbulos vamos a entrar en materia.

EXPLICACIÓN

    Como todos ya sabéis en los motores de explosión para que funcionen es necesario que haya un sistema que haga explosionar la mezcla de gasolina y aire introducida en la cámara y comprimida por un pistón. Al estar comprimida dicha mezcla se hace saltar una chispa eléctrica a través de un componente llamado "bujía" la cual hace que estalle la mezcla y consecuentemente esta explosión empuja el pistón hacia abajo el cual va conectado al cigüeñal a través de un elemento mecánico llamado "biela" provocando así un movimiento circular al cigüeñal. Esto es básicamente cómo funciona el sistema de encendido, Aquí en este tutorial vamos a tratar exclusivamente como se produce la chispa y cuando tiene que producirse.

ESQUEMA TEORICO

    El sistema está compuesto como podréis ver más abajo por los siguientes elementos:

Llave de contacto

Batería

Bobina

Delco o distribuidor (conjunto compuesto por platinos o ruptor, condensador, pipeta o rotor, tapa delco y leva)

Bujías

Cables de alta tensión

  

FUNCIONAMIENTO

    Al dar a la llave de contacto lo que hacemos es aplicar 12 voltios positivos al bobinado primario de la bobina de A.T. y la salida de este bobinado va conectado a al negativo (masa) a través de los platinos o ruptor (que por cierto les llamaban platinos porque antiguamente los contactos eran de platino, luego se hicieron de otros materiales) ¿Qué pasa en este momento? Pues no pasa nada, no hay chispa alguna. Para que se produzca la chispa es necesario que los contactos de los platinos o ruptor estén abiertos. Al abrirse los contactos se origina una corriente denominada corriente contra electromotriz (este es otro tema en el cual aquí no vamos a tratar) originado esta una inducción en bobinado secundario creando una chispa de alta tensión. Esta chispa es dirigida por la pipeta o rotor a la bujía correspondiente a través de la tapa del delco y los cables convenientemente aislados, la tensión suele oscilar entre 8.000 a 10.000 voltios y una corriente de unos pocos miliamperios como es natural. La función del condensador es atenuar la chispa que se produce entre los contactos de los platinos para que duren más tiempo. Si os fijáis en el esquema practico lo que hace que los contactos de platinos se cierran y se habrán es una leva que va al centro del delco con tantos apéndices como cilindros tenga el motor. Esta leva va acoplada mecánicamente al eje de levas u otro dispositivo mecánico del motor por el motivo que tiene que ir sincronizado el salto de la chispa con el momento exacto de la carrera del pistón como veremos más adelante.

    Un detalle importante a tener en cuenta es el orden de encendido, como podréis observar la tapa del delco no está numerada correlativamente la numeración sigue el orden de encendido del motor, en los motores de cuatro cilindros en orden normalmente es 1-3-4-2. Hasta aquí todo correcto, o casi todo.

    La chispa que salta entre los electrodos de la bujía tiene que saltar en el momento justo como hemos comentado anteriormente, ¿Qué ocurre si no es así?, pues que el motor no arrancara, se producirían falsas explosiones e incluso se puede llegas a dañar el motor. ¿Cómo se consigue este punto? Pus vamos a verlo seguidamente.

CALADO DEL DELCO Y AJUSTE FINAL

    Lo primero que hay que hacer es poner un pistón (en este caso será el 1 ) en el punto muerto superior en la carrera de compresión ¿Cómo se hace esto? Un método muy fácil es poner un dedo en el agujero de la bujía del pistón 1 y hacer girar el eje del cigüeñal con una llave u otro sistema y cuando notéis un resoplido o presión es que el pistón está en carrera de compresión (recordad que el orden de los motores de explosión de cuatro tiempos son por este orden: admisión, compresión, explosión y expulsión o escape) al final del recorrido el pistón estará en lo que se denomina punto muerto superior para confirmar la exactitud de este punto hay que hacer coincidir las marcas de referencia que hay en la polea del cigüeñal y la primera de las tres que normalmente suele haber en la tapa de distribución, las otras dos corresponden al avance que se le ha de dar a la chispa. La chispa por motivos obvios tiene que saltar antes que el pistón llegue a su punto muerto superior, normalmente suelen ser 10 grados de avance.

    Al tener el motor es esta posición y sin moverlo giramos el eje del delco con la pipeta puesta hasta hacer coincidir el contacto exterior de la pipeta con el contacto 1 de la tapa del delco y en esta posición lo anclamos al motor y ya tenemos el delco calado y el motor ya arrancaría, ahora solo quedaría darle los 10 grados de avance, esto se puede hacer de dos maneras:

    La primera manualmente como hemos dicho antes utilizando las marcas del cigüeñal y de la tapa de distribución, utilizando la tercera marca de la tapa en vez de la primera y la segunda seria utilizando una pistola estroboscópica, lo que hace esta esta pistola es un destello de luz muy potente cada vez que se produce una chispa en el pistón nº 1 y consecuentemente vemos la marca del cigüeñal parada y así poder saber si el delco está muy adelantado, atrasado o está en su justo punto, el punto de ajuste se consigue en los dos casos moviendo el delco en sentido horario o anti horario . Este último ajuste con la pistola estroboscópica como es lógico se tiene que hacer con el motor en marcha. Una última salvedad, hoy en día este sistema de encendido prácticamente ya no se usa ya que ha sido sustituido por sistemas electrónicos.

    Bueno pues esto ha sido todo espero haberos sacado de dudas y que disfrutéis con este tutorial.  Hasta la próxima.

                                                                                                                                      Por J. Alberto, EA6SB